retromañía

Torneo de Unreal Tournament (1999, PC)

Descripción del torneo

Lugar:
Stand de RetroMañía
Planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Jueves 21 de marzo,
de 17:00 a 19:00

Torneo de Unreal Tournament (1999)

"Frag" o "respawn", palabras que cualquier jugador del mítico videojuego 3D Unreal Tournament, lanzado en 1999, dominaba a la perfección, así como el manejo simultáneo del teclado y ratón con ambas manos. Con este torneo patrocinado por UT Hub, que celebra el XXV aniversario de este juego, puedes volver a reeditar tus victorias cuando jugabas en red contra tu mejor amigo, tu vecino, o tu compañero de clase en eternas partidas donde conseguir la mejor arma o el mejor escondite era clave.

Acude a nuestro stand y apúntate en este emocionante torneo donde el ganador absoluto se llevará a su casa un estupendo lote de regalos.


El torneo consiguió juntar a 7 aguerridos combatientes que se batieron por parejas en cruentas batallas en modo Combate a muerte junto a una decena de robots que también buscaban el mismo objetivo: conseguir 20 muertes en la misma partida para alzarse con el triunfo. Primero se hizo una fase de clasificación con distintos emparejamientos al azar; al ser concursantes impares, se tuvo que elegir un concursante al azar para que volviera a jugar con el concursante desemparejado, pero sin que le contara su resultado de esa segunda partida de la misma ronda (en gris en la tabla).

A continuación mostramos los combatientes que optaron a triunfar en este torneo y el puesto dentro de los 12 jugadores (2 humanos y 10 no humanos) en el que quedaron en cada partida (la cual finalizaba al llegar alguien a 20 muertes). Los puntos se calculaban como 12-puesto+1, y cada jugador jugó dos partidos (1 por ronda, ronda 1 en verde y ronda 2 en azul); hubo dos jugadores que abandonaron la competición después de la primera ronda (en rojo en la tabla):

FASE DE CLASIFICACIÓN
Participantes Víctor Jesús Javier 1 Ángel Santi Ptos. Ronda 1 Ptos. Ronda 2 TOTAL
Víctor   3º - 5º   11 10 21
Jesús 3º - 7º 10 8 18
Javier 1   9º - 10º 4 5 9
Ángel 1º - 8º 3 12 15
Santi   - 4º   6 8 14
Javier 2 5º - 2º 8  abandona
Mario 10º - 9º  3  abandona  

Finalmente, tras estas dos intensas rondas de clasificación, y tras sumar los puntos obtenidos en cada una de ellas, los dos finalistas de este torneo (en fondo verde claro en la tabla anterior) se enfrentaron para averiguar quién sería el mejor de 3 partidas. Indicamos cuales fueron los resultados :

FINAL
  Víctor Jesús
Partida 1
Partida 2 10º
Partida 3 x x

Con estos resultados en las dos primeras partidas, no hizo falta tener que jugar una tercera, ya que Víctor se mantuvo intratable, llegando primero a las 20 muertes en la primera partida y quedando en segundo puesto de entre todos los jugadores en la segunda partida. Jesús luchó con valentía pero entre los bots y el inafable Víctor, acabó ambas partidas en la parte baja de la tabla. Así que, enhorabuena a ¡¡Víctor, ganador del torneo de Unreal Tournament de RetroMañía 2024!!

Mostramos los instantes más emocionantes de la final así como la entrega de premios a los participantes y al campeón:

   

   Muchas gracias a todos los asistentes, a los participantes y por supuesto al campeón.

Torneo de Tetris (1984, multiplataforma)

Descripción del torneo

Lugar:
Stand de RetroMañía
Planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario continuo de juego:
Lunes 18 de marzo al jueves 21 de marzo,
de 10:00 a 21:00
Viernes 22 de marzo,
de 10:00 a 14:00

Entrega de premios:
Viernes 22 de marzo,
a las 20:00

Torneo multiplataforma de Tetris (1984)

En 1984 Alexey Pajitnov, investigador del Centro de Computación de Moscú, creó un videojuego en su ordenador Electronika 60 (clon del DEC PDP-11) basado en tetraminos, figuras formadas por cuatro cuadrados, que caían de forma contínua y que había que encajar para completar líneas. El juego llamado Tetris se extendió como la pólvora por el instituto y, cuando Dmitry Pavlovsky and Vadim Gerasimov lo portaron a MS-DOS, se extendió primero por todo Moscú y posteriormente por toda la Union Soviética. Posteriormente, y tras una historia digna de una película de espías por conseguir los derechos de explotación, el videojuego llega a Occidente donde se crean versiones para prácticamente todas las plataformas existentes desde entonces, incluyendo recreativas, y Game Boy, con la cual forma la pareja perfecta. Es de señalar que Tetris fue el primer videojuego para muchas personas que no gustaban de los videojuegos que se habían creado hasta entonces.

En conmemoración del XL aniversario de su creación, a lo largo de la semana se podrá competir contra otros participantes en un torneo de Tetris. Pásate a lo largo de la semana por el juegódromo y demuestra tu habilidad encajando tetraminos en varias versiones de Tetris. El ganador será merecedor de un estupendo pack de regalos.

Retroconciertazo despedida «DPch Rock Forever»

Descripción del concierto

Lugar:
Café DPch Rock
Plaza San Lamberto
50004 Zaragoza

Horario:
Jueves 21 de marzo,
a las 21:00

Retroconciertazo

Los retroconciertazos de RetroMañía son una experiencia musical que nos adentran en distintos aspectos de la tecnología musical en el mundo de la Informática clásica. A lo largo de la dilatada historia de RetroMañía hemos celebrado 15 retroconciertazos pero desde 2018 los celebramos (con la única excepción de 2022) en la planta sótano del Café DPch Rock, donde los bit-tunes se mezclan con kalimotxos, cervezas y pipas a raudales, siempre con música metal-rock de fondo. Desgraciadamente, el DPch Rock cerrará sus puertas el próximo 31 de marzo, justo una semana después de celebrar esta edición de RetroMañía, por lo que este será nuestro último retroconciertazo allí. Aprovecharemos la ocasión para hacer más ruido de 8 bits que nunca y despedir adecuamente tan memorable local.


El evento comenzó tras preparar un buen picoteo para que los irascibles del bocata de calamares no dieran la tabarra (y no la dieron, se pusieron las botas). Llevamos un Yamaha DX7 (concretamente, un DX7-II FD) para evitar los problemas de sticky keys (notas MIDI perdidas) de otras veces, pero no fuimos capaces de desbloquearlo así que hubo que recurrir una vez más al teclado Bontempi; afortunadamente no hubo los problemas de otras veces, se ve que al usar cables MIDI mas cortos se evita el problema de las sticky keys. El artista habitual estuvo aprendiendo canciones desde el día anterior, manteniendo en secreto la playlist, como siempre. Y de esta manera sorprendió con su homenaje musical a los 40 años del videojuego Elite y su selección musical gustó, también como siempre.

Tras acabar la parte musical, aprovechamos este último retroconciertazo en el DPch Rock para hacer entrega de unos merecidos regalitos a Marta, la insustituible jefa del local, que echaremos mucho de menos cuando cierre a fin de mes; sin duda no esperaba el trofeo que le hicimos con una Marta-bot que lucía curiosamente el mismo conjunto que llevaba ella esa noche :-))))

       

Vídeo completo del retroconciertazo

  • Parte 1: Música homenaje al XL aniversario del videojuego Elite (1984)
    • Frontier: Elite 2 (1993)
      • 00:00:06 - Blue Danube (Johann Strauss) (prueba de sonido, MIDI de Frontier: Elite 2)
      • ⁠00:01:52 - Frontier Main Theme (Dave Lowe; Uncle Art Music), MIDI + teclado
      • ⁠00:05:30 - Frontier Main Theme (video) (Dave Lowe, grabación de 2016 en Abbey Road Studios)
    • Frontier: First Encounters (1995) (música por Dave Lowe/Quality Quartet)
      • 00:10:00 - Frontier Main Them⁠e (MIDI + teclado)
      • 00:13:02 - Frontier Second Theme (MIDI + teclado)
      • 00:14:55⁠ - Atmosphere
      • 00:19:05 - Drama
      • 00:22:30 - ⁠Escape
      • 00:26:40 - ⁠Paradise
    • 00:29:49 - Space Pirate’s Lament (Dylan Smith/Mint Green Planet, 2024)
      • inspirado en Elite, compuesto hace dos semanas con un Juno 106 (1984, este año cumple 40 años) y un piano (1924, cumple 100 años)
    • 00:37:00 - ⁠Mining for Painite (Dylan Smith/Mint Green Planet, 2024)
      • inspirado en Elite, compuesto con un sintetizador vectorial Yamaha SY35 (1992), tocado por primera vez en público, en primicia mundial.
  • Parte 2: Nuestras melodías favoritas
    • 00:41:56 - Truefaith (New Order, 1987)
    • 00:49:13 - Nights in White Satin (Moody Blues, 1967)
    • 00:54:06 - No Surprises (Radiohead, 1997)
    • 00:59:10 - Lucky (Radiohead, 1997)
    • 01:04:52 - Time (Pink Floyd, 1976)
    • 01:13:45 - No Prayer for the Dying (Iron Maiden, 1990)
    • 01:18:52 - Transylvania (Iron Maiden, 1980)
    • 01:24:22 - Run to the Hills (Iron Maiden, 1982)
  • Parte final

A pesar de haber bebido poco y comido menos (no como otros que no nombramos aquí), Dylan aún tuvo fuerzas de resarcirse con el Yamaha DX7, que conseguimos desbloquear no sabemos aún como...

Y así, tras dos horas de bittunes, cánticos desafinados pero emotivos, jarras de kalimotxos, tapas, y muchas, muchas pipas, dimos por finalizado el retroconciertazo de este año. ¡Muchísimas gracias a los asistentes, a Marta por ser nuestra anfitriona una vez más, y, cómo no, a nuestro teclista favorito!

Músicos invitados:

Dylan Smith

Dylan «winston» Smith siempre ha sido un admirador del Sinclair ZX Spectrum. Ha realizad distintos proyectos de electrónica con temática "retroinformática", tales como un reloj de tubos nixie, un ordenador pequeño que usa el Z80 o un dispositivo para diagnosticar problemas con el Spectrum. Siempre le ha interesado la red y, por eso, creó Spectranet, una tarjeta ethernet para el ZX Spectrum, y el videojuego en red SpecTank. Desde entonces es uno de los miembros más activos de la Asociación RetroAcción.

Pero sus intereses van más allá y, además de pilotar aeroplanos también, es aficionado a la música, formando parte de un grupo amateur en su Isla de Man natal.

Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Descripción de la exposición

Lugar:
Pasillo planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Lunes 18 de marzo al viernes 22 de marzo,
de 9:00 a 21:00

Exposición «XL aniversario del Apple Macintosh»

En 1984 la empresa Apple Computer Inc. comercializó un ordenador personal orientado al mercado doméstico, el Apple Macintosh. Su línea evolutiva de desarrollo aún perdura hasta nuestros días, tal y como se muestra en esta exposición retrospectiva. En una época en la que era complicado usar un ordenador, su sencilla interfaz gráfica y su ratón de un solo botón marcaron el camino a seguir en futuros ordenadores.

De hecho, su línea evolutiva de desarrollo aún perdura hasta nuestros días, tal y como se muestra en esta exposición retrospectiva, donde mostramos algunos de sus descendientes más señalables.


La exposición se iniciaba en la planta baja del edificio Ada Byron donde se podía ver un puesto completo de un Apple Macintosh con su teclado, ratón y algún accesorio y complemento adicional como disquetes o manuales, representando lo que podía haber sido una muestra de uso real de este ordenador en los años 80. A continuación la visita seguía en la 2ª planta donde se podían recorrer las 9 vitrinas exhibiendo los diferentes modelos de Apple Macintosh creados y fabricados desde de su origen en 1984 hasta el año 2000. 

Exposición «40 años del Apple Macintosh»
Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Los primeros Apple Macintosh lanzados en 1984 y promocionados con un impactante vídeo publicitario durante la emisión de la Super Bowl de ese año no pueden ser más caracteristicos como se muestra en las primeras vitrinas de nuestra exposición retrospectiva. El modelo que inició todo fue el Maicntosh 128K, seguido del Macintosh 512K y a continuación el Macintosh Plus. Todos ellos de diseño y aspecto externo muy similar pero cada uno con una mejora ostensible en la memoria RAM que lo diferenciaba del anterior. El Macintosh SE (por "System Expansion") mejora significativamente el modelo Plus con una ranura de expansión, mas memoria ROM y la posibilidad de incluir un disco duro interno de 20Mb. de capacidad.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

En 1987 el Apple Macintosh II destacó por ser el primero modular y que contaba con pantalla a color. Luego ya sacaría en 1990 una versión de bajo coste, el Macintosh  LC (por las siglas "Low Cost"), que contaba tambien con pantalla a color, siendo, como se da entender en su nombre, económicamente mas asequible.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Apple apostó en los inicios de la decáda de 1990 por diversificar su mercado lanzando tanto una variante de bajo coste, Macintosh Classic, y otra de alta gama, Macintosh Quadra. También intentó llevar la familia Macintosh al mundo de los portátiles con el lanzamiento de los PowerBook 100, de gran éxito comercial. Después con el PowerMacintosh 6100/60 llega un cambio importante en los interiores del Macintosh pues se sustituye su CPU Motorola 68000 por otra con arquitectura PowerPC.   

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Para finalizar este paseo en las siguientes vitrinas destacamos el Macintosh iMac G3 que coincide con el retorno de Jobs después de habe sido "invitado" a irse de Apple y fundar la empresa NexT, que paradójicamente fue comprada por Apple. Y acabamos con otros dos modelos, uno en forma de cubo, el Power Mac G4 Cube (exhibido en el MoMA de Nueva York), y por otra parte, el iMac G4 "iLamp",  por su forma de lámpara, que le otorga una gran originalidad en cuanto a diseño.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Y con esto finalizamos el repaso a la evolución de la familia Apple Macintosh, que realmente no acabaría aquí, ya que aún hoy día sigue estando presente fabricándose nuevos modelos con la denominación de iMac, aunque para esta exposición retrospectiva nos impusimos como límite temporal el final del siglo pasado. Quizá dentro de 10 o 20 años tengamos que añadir varios modelos mas a una posible futura exposición de esta familia de ordenadores de Apple. Esperamos que os paseis a visitarla también. smile

Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Descripción de la exposición

Lugar:
Pasillo planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Lunes 18 de marzo al viernes 22 de marzo,
de 9:00 a 21:00

Exposición «XL aniversario del Amstrad CPC»

La gama Amstrad CPC (acrónimo del inglés Colour Personal Computer, ordenador personal a color) fue una serie de ordenadores personales de 8 bits producidos por Amstrad. Aunque anunciaban un ordenador personal en color, también era posible comprar un CPC tanto con pantalla de fósforo verde, por un precio menor. El 21 de junio de 1984 se presentó oficialmente y se comercializó a gran escala la primera máquina, el CPC 464, al que seguirían otros modelos siendo los más recordados el 664 y el 6128, ambos lanzados en 1985.

El Amstrad se diseñó como competidor directo del Commodore 64 y del Sinclair ZX Spectrum y se vendieron más de 2 millones de equipos durante la vida útil de la máquina. A pesar de su éxito, debido a su entrada tardía en el mercado europeo de los 8 bits, la cuota de mercado alcanzada por el CPC nunca igualó la conseguida por el ZX Spectrum o el Commodore 64. A pesar de ello, fue el ordenador más vendido en Francia durante esta época y en España tuvo un número de ventas muy similar al ZX Spectrum.

En esta exposición se muestran varios modelos de esta gama así como una muestra del hardware y software más destacado, tanto de la época como actual.


Aunque el grueso de la exposición estuvo instalado en la planta 2ª, se podría decir que comenzaba desde la planta baja, donde en la entrada al edificio se montó un puesto con un Amstrad CPC, su respectivo monitor y diverso material asociacio al ordenador para rememorar lo que podría haber sido una situación real del ordenador. A su lado se puede apreciar otro puesto similar con un Apple Macintosh, ordenador con el que el Amstrad CPC comparte su XL aniversario.

Y ya en la 2ª planta, situada antes de la entrada al stand de RetroMañía, comienza realmente la exposición donde a lo largo de 7 vitrinas se muestran diversos aspectos de esta familia de ordenadores como hardware, software, etc.

Como no podía ser de otra manera, se inicia con una primera vitrina mostrando el ordenador homenajeado, un CPC 464, el primero de la familia. Y ya en la siguiente vitrina se muestran los Amstrad CPC 664 y CPC 6128, evolución del CPC 464 incluyendo ambos como mejora mas destacable una unidad de disquete de 3" en vez de la unidad de casete.

En la siguiente vitrina se destaca el Amstrad PCW, con el mismo microprocesador Zilog Z80 pero sin gráficos a color ni sonido, y cuyo objetivo fue competir con las máquinas de escribir eléctricas de la época, incluyendo de serie una impresora. En la siguiente vitrina se muestra parte del éxito de los Amstrad CPC, ya que éste estuvo acompañado de una ingente cantidad de software, hardware y diversas publicaciones dedicadas a dicho sistema. Entre muchos de ellos se destaca el videojuego La Abadía del Crimen, creado por Paco Menéndez y Juan Delcán en un Amstrad CPC como platafoma original de desarrollo.

Pero el Amstrad CPC, como tantas otras máquinas del siglo pasado, no dejó de usarse cuando acabó su vida comercial allá por el inicio de los años 90. Muchos de sus usuarios han continuado usándolo, manteniéndolo vivo y mejorándolo con nuevos desarrollos tanto de hardware como de software. Como mención especial, conviene hacer notar que gran cantidad de ese software y hardware moderno ha sido desarrollado en nuestro país, como el interface Dandanator o el videojuego Space Moves.

Finalmente, la exposición acaba con dos hechos (o mas bien consecuencias) destacables. En una vitrina se muestra el paso que dió Amstrad hacia el mercado de los ordenadores PCs. Y, por otra parte, cuando Amstrad compró Sinclair (los creadores del ZX Spectrum, entonces ahogados por las deudas) para posteriormente lanzar nuevos modelos de ZX Spectrum, como el +2 y el +3, ambos notablemente basados en sus exitosos modelos CPC de cinta y disquete, respectivamente.

Esperamos que esta exposición haya servido como un interesante repaso a los 40 años de historia y existencia de la familia de ordenadores Amstrad CPC, y que vista la gran cantidad de gente que aún sigue apoyándolo y disfrutándolo, siga muchos años mas siendo uno de los ordenadores más destacables de entre los creados en los años 80.

Distribuir contenido